Hola a todos, como estan?
Bienvenidos a mi blog, aquí podremos comentar también nuestras experiencis y trabajos con nuestros alumnos y ahora de nosotros mismos como alumnos... precisamente anoche soñé que volvía a la prepa y que mis compañeros de trabajo me daban clases... no diré mas al respecto.
espero encuentren satisfacción en este espacio que también es de ustedes.
Saludos a todos!
Laura Reyes
domingo, 11 de octubre de 2009
sábado, 10 de octubre de 2009
La Aventura de Ser Maestro
De la Lectura de José M. Esteve, puedo comentar que Es importante que el proceso de construcción del conocimiento se haga de forma colectiva involucrando tanto alumnos como profesores y que definitivamente creo que es una de las más gratas experiencias cuando un estudiante tuyo descubre o aprende o entiende algo que estas presentando y puedes observar ese rostro de asombro y fascinación por que comprendieron y lo encuentran interesante.
sin emabrgo podemos vernos envueltos en medio de una gran ansiedad ante alguna situación o tema nuevo o grupo difícil.
Es cierto que uno en cualquier profesión comete muchos errores, pero es mas cierto que siendo docente corres más ese riesgo ya que tu materia prima son seres humano, y por si solas las relaciones humanas son complicadas, lo importante como comenta el autor es corregir y prevenir futuros errores, ya que estos pueden marcar de forma negativa, por siempre, la vida de alguien.
En su libro La educación. pag 41 Elena G de White (1903), escribe “La verdadera educación no consiste en inculcar por la fuerza la instrucción en una mente que no está lista para recibirla. Hay que despertar las facultades en tales, lo mismo que el interés. A esto respondía el método de enseñanza de Dios.” Y yo creo que es una de las mejores definiciones de lo que es educar.
En un comentrario anterior les adjutno una dirección URL donde pueden acceder a esta literatura.
continuando con el tema creo que la clave es compartir, ya que, el tiempo y las vivencias y experiencias que tengamos en el salón y fuera de el no solo es de los alumnos sino nuestra también.
Es inmensamente grato salir de clase con el sentimiento de que sirvió, de que valió la pena, que los alumnos estén interesados y pase el tiempo ¨volando¨ es algo sin precedente.
La verdad es que estoma en un tiempo frío y egoísta donde solo mi interés es que el que vale y si yo obtengo lo que deseo lo demás no importa, es menester de todos nosotros, me incluyo, desarrollar ese arte de la misericordia, amor, empatía y compasión, para que nuestras relaciones humanas seas mejores y gratas.
Crear no es fácil, requieres dedicación, empeño, imaginación, ingenio y sobre todos tiempo y ganas de hacerlo, quizás nos falta la motivación o apoyo suficiente para dejar ¨suelta¨ nuestra creatividad y dar aun más, en elaborar tu propia identidad profesional. Esto implica cambiar tu mentalidad, desde la posición del alumno que siempre has sido, hasta descubrir en qué consiste ser profesor.
por lo que es necesario crear nuestra propia identidad como docente, cambiar nuestra forma de pensar y que cosa más difícil ese cambio de paradigmas del que hablamos hace algunos días a tras, mas con la experiencia y recursos como este y sobretodo la ayuda de Dios, espero lograr esta meta y hacer mejor mi labor de educación.
sin emabrgo podemos vernos envueltos en medio de una gran ansiedad ante alguna situación o tema nuevo o grupo difícil.
Es cierto que uno en cualquier profesión comete muchos errores, pero es mas cierto que siendo docente corres más ese riesgo ya que tu materia prima son seres humano, y por si solas las relaciones humanas son complicadas, lo importante como comenta el autor es corregir y prevenir futuros errores, ya que estos pueden marcar de forma negativa, por siempre, la vida de alguien.
En su libro La educación. pag 41 Elena G de White (1903), escribe “La verdadera educación no consiste en inculcar por la fuerza la instrucción en una mente que no está lista para recibirla. Hay que despertar las facultades en tales, lo mismo que el interés. A esto respondía el método de enseñanza de Dios.” Y yo creo que es una de las mejores definiciones de lo que es educar.
En un comentrario anterior les adjutno una dirección URL donde pueden acceder a esta literatura.
continuando con el tema creo que la clave es compartir, ya que, el tiempo y las vivencias y experiencias que tengamos en el salón y fuera de el no solo es de los alumnos sino nuestra también.
Es inmensamente grato salir de clase con el sentimiento de que sirvió, de que valió la pena, que los alumnos estén interesados y pase el tiempo ¨volando¨ es algo sin precedente.
La verdad es que estoma en un tiempo frío y egoísta donde solo mi interés es que el que vale y si yo obtengo lo que deseo lo demás no importa, es menester de todos nosotros, me incluyo, desarrollar ese arte de la misericordia, amor, empatía y compasión, para que nuestras relaciones humanas seas mejores y gratas.
Crear no es fácil, requieres dedicación, empeño, imaginación, ingenio y sobre todos tiempo y ganas de hacerlo, quizás nos falta la motivación o apoyo suficiente para dejar ¨suelta¨ nuestra creatividad y dar aun más, en elaborar tu propia identidad profesional. Esto implica cambiar tu mentalidad, desde la posición del alumno que siempre has sido, hasta descubrir en qué consiste ser profesor.
por lo que es necesario crear nuestra propia identidad como docente, cambiar nuestra forma de pensar y que cosa más difícil ese cambio de paradigmas del que hablamos hace algunos días a tras, mas con la experiencia y recursos como este y sobretodo la ayuda de Dios, espero lograr esta meta y hacer mejor mi labor de educación.
La educación Elena G. White
los invito a todos a tener la siguiente lectura que podrán consultar en la página de internet ligada.
http://www.iasdsanjudas.com/documentos/Libros-EP/Laeducacion.pdf
saludos
http://www.iasdsanjudas.com/documentos/Libros-EP/Laeducacion.pdf
saludos
"¿Cómo percibo mi docencia?"
Primero que nada me encanta ser docente, me gusta que los alumnos, me busquen para platicarme algo o pedirme ayuda con algún tema que no entienden, me gusta que sepan que estoy ahí para cuando necesiten y que si está en mi los ayudare en la medida posible.
Un día normal de clase incluye bromas, risas, regaños, un cuantos ¨Ehi!!!!!¨ para que presten atención ya que mi timbre de voz es muy suave y se pierde entre el aire acondicionado y sus voces melodiosamente ruidosas.
Al entrar al salón de clases, me gusta hacerlo sonriendo y haciéndoles comentarios, creo yo graciosos, a los chicos, digo creo, por que algunos esbozan una que otra risa, los saludos con un buenos días o buenas tardes, a veces noto la ausencia de alguien o alguna carita seria o triste, en ocasiones hasta lagrimas, trato de demostrarles que cuentan conmigo y que al final de la clase podemos platicar.
Insto a todos a que tomen asiento y pongan atención, comienzo pasando asistencia, siempre al inicio de cada semestre les hago ver que la regla de oro en mis clases es que cuando uno de sus compañeros o yo tengamos la palabra el resto debe permanecer en silencio atentos (cosa que debo decir no siempre ocurre, les encanta platicar).
Una vez que paso asistencia, hacemos un breve recordatorio de la clase anterior y se procede ala introducción al nuevo tema, me gusta introducir haciendo preguntas, esto con el fin de que pienses y recuerde, usualmente les doy pistas y la gran mayoría de las veces cuando menos unas dos o tras personas logran responder bien, el resto lo intenta y espero lograr con esto que ellos recuerden que los que dijeron o pensaron es correcto o incorrecto según su caso y aprenda a discernir. Ya hecha la introducción, procedo a la expositiva, donde las preguntas no deja de aparecer (claro son preguntas de su servidora hacia los alumnos, aunque a veces es inverso), en ocasiones uno diagramas o esquemas hechos en cartulinas los cuales pego en la pared, les presento moléculas hechas por mi y les pido que hagan las propias, hacemos ejercicios y respondemos cuestionarios, la gran mayoría del trabajo en clase son ejercicios que ellos debe resolver, con la resolución de los mismos, llegados a una conclusión o cierre, el cual es un parte aguas para más ejercicios o el siguiente tema… Química no tiene fin…
El día de hoy me sucedió algo especial, hace dos días, tuve un altercado con un grupo, por lo que me moleste mucho, el día de ayer no tuve clases con ellos, pero hoy, cuando entre al salón, ya me estaba esperando una carta hecha por ellos, donde la mayoría firmaba pidiendo perdón y plasmando su aprecio, yo me siento como su madre, no hay nada que ellos puedan hacer que me moleste tanto como para no perdonarlos o guardarles rencor, incluso me enseñan a que yo misma debo ser humilde, quizás es mi debilidad; un día un profesor me vió dirigirme a un alumno y su comentario fue el siguiente, lo cual me sorprendió viniendo de quien vino: ¨maestra usted nada más tiene cara de blandita, los trata muy dulce pero es firme¨.
Lo que ocurrió el día de hoy me demuestra que quizás no soy la mejor, pero que algo puede ocurrir con ellos, si aún tiene la habilidad de aceptar un error, aún hay trabajo por hacer, ese es mi compromiso hacia con ellos y esa es mi dinámica docente. Que alguien nos ayude!
Un día normal de clase incluye bromas, risas, regaños, un cuantos ¨Ehi!!!!!¨ para que presten atención ya que mi timbre de voz es muy suave y se pierde entre el aire acondicionado y sus voces melodiosamente ruidosas.
Al entrar al salón de clases, me gusta hacerlo sonriendo y haciéndoles comentarios, creo yo graciosos, a los chicos, digo creo, por que algunos esbozan una que otra risa, los saludos con un buenos días o buenas tardes, a veces noto la ausencia de alguien o alguna carita seria o triste, en ocasiones hasta lagrimas, trato de demostrarles que cuentan conmigo y que al final de la clase podemos platicar.
Insto a todos a que tomen asiento y pongan atención, comienzo pasando asistencia, siempre al inicio de cada semestre les hago ver que la regla de oro en mis clases es que cuando uno de sus compañeros o yo tengamos la palabra el resto debe permanecer en silencio atentos (cosa que debo decir no siempre ocurre, les encanta platicar).
Una vez que paso asistencia, hacemos un breve recordatorio de la clase anterior y se procede ala introducción al nuevo tema, me gusta introducir haciendo preguntas, esto con el fin de que pienses y recuerde, usualmente les doy pistas y la gran mayoría de las veces cuando menos unas dos o tras personas logran responder bien, el resto lo intenta y espero lograr con esto que ellos recuerden que los que dijeron o pensaron es correcto o incorrecto según su caso y aprenda a discernir. Ya hecha la introducción, procedo a la expositiva, donde las preguntas no deja de aparecer (claro son preguntas de su servidora hacia los alumnos, aunque a veces es inverso), en ocasiones uno diagramas o esquemas hechos en cartulinas los cuales pego en la pared, les presento moléculas hechas por mi y les pido que hagan las propias, hacemos ejercicios y respondemos cuestionarios, la gran mayoría del trabajo en clase son ejercicios que ellos debe resolver, con la resolución de los mismos, llegados a una conclusión o cierre, el cual es un parte aguas para más ejercicios o el siguiente tema… Química no tiene fin…
El día de hoy me sucedió algo especial, hace dos días, tuve un altercado con un grupo, por lo que me moleste mucho, el día de ayer no tuve clases con ellos, pero hoy, cuando entre al salón, ya me estaba esperando una carta hecha por ellos, donde la mayoría firmaba pidiendo perdón y plasmando su aprecio, yo me siento como su madre, no hay nada que ellos puedan hacer que me moleste tanto como para no perdonarlos o guardarles rencor, incluso me enseñan a que yo misma debo ser humilde, quizás es mi debilidad; un día un profesor me vió dirigirme a un alumno y su comentario fue el siguiente, lo cual me sorprendió viniendo de quien vino: ¨maestra usted nada más tiene cara de blandita, los trata muy dulce pero es firme¨.
Lo que ocurrió el día de hoy me demuestra que quizás no soy la mejor, pero que algo puede ocurrir con ellos, si aún tiene la habilidad de aceptar un error, aún hay trabajo por hacer, ese es mi compromiso hacia con ellos y esa es mi dinámica docente. Que alguien nos ayude!
"Mi confrontación con la docencia"
Empecé a incursionar en estos medios desde el 2006, inicié en una escuela particular, en donde dure 1.5 años de ahí salte a la educación publica donde ya tengo 1 año trabajando, lo cual considero una ventaja por que me ha dado la oportunidad de ver la diferencia entre los dos sistemas, así como el tipo de alumno.
Actualmente soy profesora de química I y II en Cecyte grupo los pinos B.C. he dado cursos de biología e inglés y asesorias de las 3 asignaturas ya antes mencionadas, también imparto un par de asignaturas más en el ITM a nivel superior.
Anteriormente labore como ingeniero en distintos puestos, en uno de ellos como parte de mis actividades era la de dar cursos y preparar al personal operativo, los cual disfrutaba enormemente, me daba un gran satisfacción que al preguntarme algo, yo pudiera responder y cubrir esa duda.
Soy docente por que descubrí que me gusta transmitir el conocimiento que tengo y el que no tengo lo adquiero para poder transmitirlo, me gusta creer que algo de lo que enseño o digo deja huella en la vida de alguien, ya sea un gesto, una palabra, una enseñanza, algo que ayude al estudiante a ser mejor persona, quizás mejor de lo que yo algún día podré ser. Me gusta pensar que a pesar de que soy joven, a través de los muchachos que aun están formándose un criterio y una visión de la vida, se logren los cambios que nuestra sociedad pide a gritos.
La naturaleza de mis asignaturas no me permiten directamente inculcar valores o visiones, sin embargo trato de predicar con el ejemplo, platicar con ellos, orientarlos, ayudarles, busco realizar actividades en las que ellos sean los que participen y deduzcan las cuestiones planteadas, donde impere el respeto propio y ajeno, donde se demuestre el amor. Sin embargo me es sumamente frustrante darme cuenta que estos chicos han crecido en un ambiente lleno de desconfianza, de violencia, de corrupción, donde el mismo sistema los lleva a ser así, a sus quince años ya conocen y saben y han vivido tantas cosas que no es de sorprenderse que no sepan siquiera a leer o escribir, mucho menos pedirles que conozcan las bases de la aritmética.
Nosotros no estamos preparados para confrontarnos a esa realidad no puedes avanzar en tus programaciones o en tus planes o estrategias, ya que es necesario regresarte a enseñar lo básico, urgirles que lean y razonen. ¿Cómo hacer que el estudiante se olvide momentáneamente de la situación que viven, de sus problemas personales, de que deben trabajar, o de que deben enfrentarse a una pandilla que los espera a fuera de la escuela para golpearlos con un bate de beisball, cuando sus padres literalmente se están matado unos a otros o trabajando todo el día sin ponerles atención, por darles ¨lo mejor¨o ¨lo que ellos no tuvieron¨, donde no hay reglas, no existe la unidad familiar, donde cada nueva generación presenta una moralidad mas decaída que la anterior, y exigirles a que presten atención en clase?
Esta generación nació cansada, fueron criados por la ¨nana¨ computadora o la ¨nana¨ televisión, son aprendices del minino esfuerzo, de los sistemas operativos y desde el vientre saben como usar un mouse¨ de la computadora, pero son incapaces de leer un cuento, un buen libro, que decir de un glosario o un índice alfabético. En su subconsciente esta programado el ¨que pase lo que sea¨ si mis padres pudieron por que yo no, pero no son concientes de que nuestros padres se han ¨partido el lomo¨ y que los tiempos cambian y el futuro no es muy prometedor, viene tiempos difíciles y no estamos preparando líderes capaces de sacar adelante no sólo a un país, si no a su familia, a la humanidad. La edad de las luces ya acabó, la edad del progreso ya terminó, ¿en que tiempos estamos viviendo? ¿Qué nos espera? ¿Qué será de estos chicos? ¿Qué será de nuestros hijos? Yo escucho a diario a mis compañeros, y me he sorprendido a mi misma quejándome y comentando de esta situación, pero ¿que hacemos? ¿Qué podemos hacer? En tiempos donde es necesario trabajar para comer y no solo tener un trabajo si no dos o tres la urgencia y falta de tiempo, de interés, de valores ¿en donde queda nuestro papel como formadores, como guías, instructores, seres humanos, hermanos…?
Actualmente soy profesora de química I y II en Cecyte grupo los pinos B.C. he dado cursos de biología e inglés y asesorias de las 3 asignaturas ya antes mencionadas, también imparto un par de asignaturas más en el ITM a nivel superior.
Anteriormente labore como ingeniero en distintos puestos, en uno de ellos como parte de mis actividades era la de dar cursos y preparar al personal operativo, los cual disfrutaba enormemente, me daba un gran satisfacción que al preguntarme algo, yo pudiera responder y cubrir esa duda.
Soy docente por que descubrí que me gusta transmitir el conocimiento que tengo y el que no tengo lo adquiero para poder transmitirlo, me gusta creer que algo de lo que enseño o digo deja huella en la vida de alguien, ya sea un gesto, una palabra, una enseñanza, algo que ayude al estudiante a ser mejor persona, quizás mejor de lo que yo algún día podré ser. Me gusta pensar que a pesar de que soy joven, a través de los muchachos que aun están formándose un criterio y una visión de la vida, se logren los cambios que nuestra sociedad pide a gritos.
La naturaleza de mis asignaturas no me permiten directamente inculcar valores o visiones, sin embargo trato de predicar con el ejemplo, platicar con ellos, orientarlos, ayudarles, busco realizar actividades en las que ellos sean los que participen y deduzcan las cuestiones planteadas, donde impere el respeto propio y ajeno, donde se demuestre el amor. Sin embargo me es sumamente frustrante darme cuenta que estos chicos han crecido en un ambiente lleno de desconfianza, de violencia, de corrupción, donde el mismo sistema los lleva a ser así, a sus quince años ya conocen y saben y han vivido tantas cosas que no es de sorprenderse que no sepan siquiera a leer o escribir, mucho menos pedirles que conozcan las bases de la aritmética.
Nosotros no estamos preparados para confrontarnos a esa realidad no puedes avanzar en tus programaciones o en tus planes o estrategias, ya que es necesario regresarte a enseñar lo básico, urgirles que lean y razonen. ¿Cómo hacer que el estudiante se olvide momentáneamente de la situación que viven, de sus problemas personales, de que deben trabajar, o de que deben enfrentarse a una pandilla que los espera a fuera de la escuela para golpearlos con un bate de beisball, cuando sus padres literalmente se están matado unos a otros o trabajando todo el día sin ponerles atención, por darles ¨lo mejor¨o ¨lo que ellos no tuvieron¨, donde no hay reglas, no existe la unidad familiar, donde cada nueva generación presenta una moralidad mas decaída que la anterior, y exigirles a que presten atención en clase?
Esta generación nació cansada, fueron criados por la ¨nana¨ computadora o la ¨nana¨ televisión, son aprendices del minino esfuerzo, de los sistemas operativos y desde el vientre saben como usar un mouse¨ de la computadora, pero son incapaces de leer un cuento, un buen libro, que decir de un glosario o un índice alfabético. En su subconsciente esta programado el ¨que pase lo que sea¨ si mis padres pudieron por que yo no, pero no son concientes de que nuestros padres se han ¨partido el lomo¨ y que los tiempos cambian y el futuro no es muy prometedor, viene tiempos difíciles y no estamos preparando líderes capaces de sacar adelante no sólo a un país, si no a su familia, a la humanidad. La edad de las luces ya acabó, la edad del progreso ya terminó, ¿en que tiempos estamos viviendo? ¿Qué nos espera? ¿Qué será de estos chicos? ¿Qué será de nuestros hijos? Yo escucho a diario a mis compañeros, y me he sorprendido a mi misma quejándome y comentando de esta situación, pero ¿que hacemos? ¿Qué podemos hacer? En tiempos donde es necesario trabajar para comer y no solo tener un trabajo si no dos o tres la urgencia y falta de tiempo, de interés, de valores ¿en donde queda nuestro papel como formadores, como guías, instructores, seres humanos, hermanos…?
Los Saberes de mis Estudiantes
Desde hace aproximadamente unos 15 años que empezó la revolución virtual como un medio accesible al público en general, la mayoría de los que ahora nos enfrentamos a la ardua labor de la docencia, ya nos encontrabamos en una edad en la cual nos tocó ver este surgimiento y su desarrollo exponencial, por ellos se nos denomina como inmigrantes digitales.
Por otra parte los que ahora son nuestros estudiantes apenas estaban naciendo y por ende crecieron junto con estos medios de comunicación y expresión, por ello decimos coloquialmente hablando que ellos nacieron con el chip integrado o que desde el vientre materno saben mover el "mause", a estas generaciones se los conoce con el nombre de nativos digitales. y si bien no es necesario nacer en esta epoca para ser un nativo digital, puesto que también es un fenómeno socio económico cultural, la maypria de los jóvenes tiene acceso a un cmputadora y al internet y con ello, se ha modificado enormememente su proceso de desarrollo social, cultural y académico, ya que estos son ahora personas que tienen acceso a un cantidad enorme de información, pudiendo esta ser procesada o compartida a una mayor velocidad que con la que se descubrió o generó.
De igual forma vemos la descontinuidad de lo que marco la diferencia de una epoca salvaje y burda, el medio impreso, el libro. Los jóvenes ahora ya no leen libros, para la mayoría es algo arcaido y hasta aburrido y complicado, ¿para que batallar leyendo y buscando un texto cuando tiene medios virtuales en los que solos incias una busqueda y encuentras todo fácil y rápido?
Los usos más frecuentes que la red para los jóvenes son los siguientes: redes sociales de la escuela, amigos, grupos o bandas en común, música, películas, cualquier cosa que los haga sentir parte un grupo, publicación de fotos y relatos personales, distribución de información, búsqueda de amigos, charlas por medio de mensajeros automáticos, descarga de música, películas, videos, fotos, etc, por último como un medio de investigación de temas académicos y de conocimiento general.
En general, la red ofrece muchas ventajas desde cualquier punto de vista, sin embargo, también ofrece algunas debilidades si estas ventajas no son tratadas y manejas de una forma constructiva, ya que el conocimiento es poder, pero también el poder conlleva una gran responsabilidad, creo es nuestra labor como docentes enfocar ese conocimiento a la construcción de obras positivas en las vidas de nuestros chicos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)