domingo, 15 de noviembre de 2009

LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA.- Estrategias y técnicas



"El profesor tiene la responsabilidad de abrir la puerta que libera el poder creativo del sujeto y de proporcionarle ambiente y experiencias con las que se fomente esta creatividad."
Díaz, Infante, J.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química, al igual que en el proceso de la cognición científica, en la conciencia de los alumnos se graban representaciones, leyes, nociones y generalizaciones acerca de las sustancias y sus transformaciones y es tarea del profesor crear las condiciones idóneas para propiciar la actividad de los alumnos en este proceso, de modo que puedan asimilarlo de manera activa, creadora y motivante.
La
percepción directa de la sustancias, de las reacciones Químicas, de las aplicaciones de la Química en la vida cotidiana por parte de lo alumnos constituye una de las vías insustituibles para construir representaciones, formar conceptos y realizar las generalizaciones teóricas necesarias, pero además y desde los primeros grados se debe utilizar el empleo de representaciones planas y voluminosas, películas y modelos diversos, pues el alumno al percibir esta representaciones trata de elaborar su representación de los mismos por medio de su imaginación, lo que contribuye a estimular la creatividad.
Otra de las posibilidades que ofrece la Química para estimular a la creatividad, lo constituyen las diferentes actividades practicas de
laboratorio. Aunque se comparte la idea planteada por Miguel, J. y Moya, A. (1997), cuando se refieren a la creencia ingenua entre los profesores de ciencia en que la mera actividad practica por sí misma puede conseguir efectos radicales en el aprendizaje de los alumnos, la cuestión clave parece estar en ofrecer todas las condiciones para que a estas actividades los estudiantes asistan con la adecuada preparación potenciando en su desarrollo la activa participación de los mismos, por lo que es necesario rediseñar las tareas experimentales que en ocasiones se plantean en los programas de modo que puedan realmente constituir problemas experimentales a resolver y no simplemente repeticiones de una técnica operatoria ya diseñada, lo que para nada contribuiría a estimular el desarrollo de la creatividad de los escolares.
Por ser la Química una ciencia teórico-experimental, presenta amplias posibilidades para el desarrollo de la actividad cognoscitiva de los alumnos de forma creativa. En el empleo correcto del experimento en la enseñanza se incorporan todos los órganos de
los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el tacto. Antes de plantear este es posible meditar sobre su representación, potenciando el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento al poder imaginar y crear diferentes soluciones.
El experimento químico se realiza siempre con un
objetivo fundamental: observar determinados fenómenos, obtener sustancias, estudiar sus propiedades, comprobar hipótesis; por esta razón la preparación del experimento moviliza el razonamiento del alumno, pues debe observar, comparar la situación inicial con los cambios ocurridos, analizar , relacionar entre sí los diferentes aspectos de las sustancias y realizar inducciones y deducciones; además la realización del experimento satisface necesidades importantes en el alumno como las de contacto y comunicación y despierta la curiosidad intelectual, por lo que constituye una oportunidad valiosa en el desarrollo de la motivación de los escolares.
El estudio de los conceptos, leyes y
teorías químicas también revisten una enorme importancia para el desarrollo de la actividad creadora, el estudio de la teoría atómico- molecular, la ley periódica, la teoría de la estructura atómica y su empleo durante el conocimiento de las propiedades de las sustancias y sus transformaciones, así como la resolución de problemas ofrecen posibilidades para despertar en los alumnos el espíritu de investigación y la flexibilidad del pensamiento.
Todas estas potencialidades deben tenerse en cuenta al diseñar las actividades a realizar para que estas puedan realmente estimular un aprendizaje creativo y por tanto desarrollador. Aprender fórmulas y
algoritmos memorísticamente para nada es motivante y mucho menos si contenidos como estos que implican un gran uso de la memoria se desarrollan carentes de la motivación, totalmente reproductivos y poco variados.

extraido de la página: http://www.monografias.com/trabajos43/aprendizaje-quimica/aprendizaje-quimica.shtml#ense

martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Con base en las lecturas realizadas esta semana se puede concluir que el aprendizaje no es un evento aislado, trivial, en realidad el aprendizaje es un proceso muy complejo que toma diferentes definiciones y se puede ver desde muchas y diferentes perspectivas, es también un término del cual se puede abundar y obtener diversas reflexiones.

Aprendizaje no es sólo memorizar u adquirir un dato de lo cual se pueda obtener una medición exacta, es sumamente difícil obtener una medida concreta de lo que se ha aprendido.

En esta lectura hemos visto que para construir un aprendizaje, se requiere echar mano de conocimientos que ya tenemos, estar situados en un problema o situación creada y recreada por uno mismo, y así reconstruir nuestros esquemas y reorganizándolos.

El aprendizaje adquirido por medio de competencias no es simple, es holístico y de tal forma debe ser evaluado, no medido como si fuera un objeto. No bastan unas cuantas preguntas en un exámen escrito. De hecho un maestro no mide el aprendizaje de los alumnos por medio de preguntas, sino se evalúan teniendo en cuenta varios aspectos, en donde no solo se toman en cuenta los conceptos o procedimientos que memorizan, se debe tomar en cuenta todo lo que el alumno puede demostrar en cuanto a habilidades, actitudes, valores, destrezas, conocimientos en sí, y aún así no se obtiene una medida exacta de lo que el alumno ha aprendido durante las sesiones y el tiempo en la escuela.

saludos

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

  • “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden”, Pere Marqués.

    Debido a la realidad presente en la educación, se ha visto la necesidad de hacer una reforma en el sistema mismo, donde ahora el enfoque es por competencias y no por mera memorización, por lo que los docentes hemos emprendido un viaje de conocimientos y trabajos los cuales primeramente nos harán a nosotros desarrollar esas competencias para luego aterrizarlas en nuestros jóvenes.

    Para conocer a fondo los procesos de aprendizaje hemos estudiado varias corrientes y teorías con distintos puntos de vista, y en nuestros comentarios en los foros hemos expresado nuestras ideas y en ellas plasmamos nuestra creencia de que para llevar a cabo el enfoque por competencias será necesario echar mano de vario métodos y teorías en donde las concepciones del aprendizaje son congruentes con el aprendizaje por competencias. A continuación se mencionan las concepciones del aprendizaje que son congruentes con el enfoque por competencias y una breve explicación.

    La teoría del procesamiento de información ya que en su concepción del aprendizaje se maneja mucha información proveniente de las TIC´s, se organiza, se capta, filtra y se almacena momentáneamente. En el enfoque por competencias estamos llevando al alumno a que sea competente para la vida y en nuestra vida, en la actualidad, llevamos a cabo muchas tareas del trabajo, de la escuela y personales utilizando la tecnología. Es nuestra tarea capacitar al alumno para que encuentre el uso adecuado hacia la tecnología, que sepa captar información, almacenarla, procesarla, editarla y presentarla y no sólo eso sino también que sepa dar el uso ademado a este medio.

  • El aprendizaje por descubrimiento es otra teoría que se relaciona con nuestro enfoque porque en ambos se trata de que el alumno experimente sobre la realidad y de darle una aplicación práctica a los conocimientos, para que el alumno esté aprendiendo y llevando el aprendizaje a su vida.
  • En los procesos del aprendizaje significativo el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, mismo que se busca en el enfoque por competencias sólo que en éste se llaman situaciones de aprendizaje y para lograr el aprendizaje en ambos enfoques es necesario lograr ciertas condiciones como la motivación del alumno y actitud activa del estudiante, ya que es el alumno el que realizará las actividades dentro de este ambiente y situaciones propiciadas por el maestro con esto se busca la capacidad del alumno de relacionar y utilizar conocimientos nuevos y previos, y que encuentren funcionalidad al conocimiento adquirido.

  • En el enfoque por competencias el profesor deja de ser la persona que es dueña del conocimiento y lo transmite al educando y este ultimo es quien, por medio de actividades y situaciones de aprendizaje va creando su aprendizaje, en estas situaciones guiadas por el profesor el alumno se desenvuelve, experimenta, se informa y trabaja de forma colaborativa es por esto que el constructivismo y socio-constructivismo con concepciones que se relacionan con nuestro objeto de estudio que son las competencias.